// 19.09.2025 - 23.11.2025 / Sala SEMPERE

11 RESIDENCIAS DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA⁣ DEL MUA

LUCÍA CASSIRAGA, BEATRIZ FREIRE, LYDIA PLAZA, ANDRÉS RIVAS, LAURA SALVADOR


El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) mantiene desde su creación un decidido compromiso con el arte contemporáneo. Fruto de esta apuesta nacieron en 2015 sus Residencias una convocatoria pública e internacional con el objetivo de promover la creación, estimular la investigación en artes visuales y dinamizar el sector del arte contemporáneo.

En cada edición de las residencias, se seleccionan cinco proyectos artísticos para ser desarrollados durante dos semanas en las instalaciones del museo, gracias a unas becas de producción y desplazamiento. Durante este periodo, los residentes tienen la oportunidad de convivir y trabajar en el MUA, imbuirse en la dinámica del museo y recibir asesoramiento del personal técnico para dar forma a sus proyectos.

Este 2025 presentamos la undécima edición de las residencias que han tenido lugar entre el 8 y el 19 de septiembre, consolidando una iniciativa que convierte al MUA en un centro de referencia en producción e investigación en arte contemporáneo. Los cinco proyectos seleccionados han sido El eterno femenino de Lucía Cassiraga, The Construction of the Word de Beatriz Freire, BIND de Lydia Plaza, Ad’dâd. El engaño de la ortiga de Andrés Rivas y El amor va por encima del mar de Laura Salvador. Obras de cinco artistas jóvenes que, durante este breve periodo de tiempo, han compartido experiencias y han focalizado todos sus esfuerzos en dar forma a sus proyectos artísticos que hoy se presentan en el Sala Sempere del MUA.

Esperamos que disfruten de esta muestra y se dejen arrastrar por los múltiples horizontes creativos que nos ofrece el arte en la actualidad.


Lucía Cassiraga
El eterno femenino

El proyecto «El eterno femenino» se plantea como un atlas visual y conceptual que cuestiona la iconografía asociada a la noción del eterno femenino. Esta idea, formulada en el siglo XIX, se ha consolidado como un mito sociocultural que proyecta sobre las mujeres una esencia universal y atemporal ligada a la pureza, la pasividad o la delicadeza. Sin embargo, más que describir realidades, estas representaciones han funcionado como ficciones de control, construidas históricamente desde la mirada masculina y reproducidas en el arte, la religión, la moral y la ciencia. El proyecto propone una reescritura crítica de estas narrativas, articulada mediante pinturas, fotomontajes e intervenciones fotográficas en un archivo expandido, siendo concebida como una constelación abierta y no jerárquica. Frente al concepto de “utopía”, entendido por Michel Foucault como ese espacio irreal que enmascara y organiza lo real, el atlas reúne imaginarios donde las mujeres son narradas, no como objeto de proyección, sino como sujeto de significación.


Beatriz Freire
The Construction of the Word

The Construction of the Word es una instalación textil que plantea el lenguaje como un tejido inestable, fluido y en constante evolución, permeable a ideologías, contextos y territorios. Más que un código fijo, aparece como un proceso ambiguo y corporal, siempre abierto a la distorsión y a la relectura. Esta obra se construye a partir de un mismo gesto: bordar de forma continua una sola palabra, WORD. Esta funciona como un signo abierto, capaz de contener cualquier concepto. Su proximidad visual y sonora con WORLD sugiere que cada palabra es también un mundo, recordando que el lenguaje no solo construye sino también fragmenta la realidad que habitamos, y que esta, a su vez, condiciona los sentidos de las palabras. Aunque el gesto de bordar sea un continuo corpóreo, la materialidad de cada soporte transforma la forma y la legibilidad de la palabra bordada, evidenciando así la mutabilidad e inestabilidad del lenguaje. La obra no oculta sus procesos: expone anversos, reversos y conexiones de hilo que atraviesan el espacio, invitando al público a recorrerla desde múltiples perspectivas. El hilo suspendido dibuja líneas flotantes que materializan el tránsito del lenguaje y su carácter fragmentario y vivo.


Lydia Plaza
BIND

El título BIND (tr. ‘‘atar’’, ‘‘unir’’, ‘‘apretar’’) referencia la palabra binder, nombre de la prenda que se utiliza para comprimir el pecho. El proyecto se construye a partir de la composición de formas, trazos, huecos o recortes que se unen en un espacio emocional: un paisaje corporal.

Comprimir el pecho no es solo un gesto físico, sino un acto cargado de significado. Implica esconder, reducir, neutralizar una parte del cuerpo para lograr una sensación corporal determinada. Pero lo que ocurre no se queda en la superficie: el cuerpo comprimido genera una sensación, a veces liberadora, a veces asfixiante. El torso, al volverse plano, parece volverse neutro. Un terreno vacío. Un espacio ambiguo. Una hoja en blanco.

Esa neutralidad visual no lo vuelve ausente, sino que le da una presencia compleja: la construcción de un lugar donde habitar sin una forma definida. Confundir a quien mira. Confundir al mirarse. Vivir dentro de un molde que no ajusta. La relación entre el cuerpo y el espacio se vuelve tensa, el peso del material se disuelve en el aire, y la intención de la representación visual es contenida.

(conjug. c. tener. tr. ‘‘Dicho de una cosa: llevar o encerrar dentro de sí otra.’’).


Andrés Rivas
Ad’dâd. El engaño de la ortiga.

Los gramáticos árabes emplean el término ad´dâd para referirse a una palabra que, en su condición polisémica, engloba dos opuestos (traducida generalmente al español como autoantónimo): el término ̒afā, por ejemplo, significa tanto crecer o añadir como borrar. Jamás, desde el latín, significa tanto “nunca”, como “siempre”.

A nivel visual, conocemos también imágenes que comportan estas polisemias (aunque no sean como tal antónimos): ilusiones ópticas, dobles imágenes, etc.: el jarrón de Rubin, las escaleras de Escher o la ilustración de la joven y la vieja de William Ely Hill. Y además de las imágenes y palabras, en la biología, a través del camuflaje, el mimetismo y la mutación, podemos observar también estas ambivalencias: hierbas malas que se parecen a “hierbas buenas” para no ser arrancadas: el centeno (al parecerse al trigo) o la avena (a la cebada); o viceversa, cuando la ortiga blanca, inofensiva, se disfraza de ortiga urticante. También hay todo un despliegue de dobles percepciones (venenoso-no venenoso, depredador-presa, etc.) en el reino animal.

Mi propuesta asume la continuidad de estos mecanismos y se cuestiona acerca de cuáles son los procesos supuestamente opuestos dentro de la práctica de la pintura, proponiendo pequeños quiebres donde lo contrario se complejice y se disperse.

عفت الريح الآثار (آثار الديار)
el viento borró las huellas (las huellas de las casas)


Laura Salvador
El amor va por encima del mar

Este proyecto propone una experiencia situada en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA), donde la percepción se activa a través del cuerpo en diálogo con el espacio. La investigación nace de un recuerdo en su primera visita al museo: la arquitectura le produjo un desajuste perceptivo que reveló que los espacios, como las imágenes, no se entienden desde lo estático, sino desde la experiencia corporal y relacional.

Durante la residencia, el proceso se guiará por la insistencia de imágenes y objetos que aparecen y reaparecen, reclamando atención. El proyecto explora las relaciones entre objeto e imagen, lo que se muestra y lo que permanece oculto, y la manera en que el contacto con la materia activa memoria, deseo y vínculo. A partir de esta escucha se desarrollará una investigación fotográfica y una recogida de restos y materiales del entorno próximo al MUA, seleccionados desde la experiencia directa y la afectación.

Estos materiales se ensamblarán junto a imágenes producidas durante la residencia. Planchas translúcidas de policarbonato prolongarán los límites de la arquitectura, ocultando parcialmente las imágenes y obligando al espectador a desplazarse, como sucedió en el primer encuentro con la arquitectura del museo. La instalación propone un recorrido perceptivo donde figura y fondo se confunden y la mirada se activa en relación con el cuerpo y el espacio.

Volver