Las obras que presentamos en la exposición Irradiaciones, dobles rendijas y celdas cristalinas actúan como un patrón de interferencias.
Cuatro conceptos: cuerpo, espacio, materia y texto, sirven a los artistas como punto de partida para conjugar un reguero de interrogantes, cuestionamientos y llamadas sobre los conflictos latentes en nuestra realidad contemporánea.
Los veinticinco proyectos de Irradiaciones se entrecruzan y propulsan unos a otros confeccionando una malla de complicidades y choques productivos. Como en un experimento lumínico, donde se buscan los destellos máximos, en esta exposición nos servimos de la idea de irradiación para lanzar líneas de fuga que nos interpelan.
En ella sondeamos los constructos de la representación, de la memoria y del archivo. Proponemos la subversión de los cuerpos disidentes y de las realidades intermediadas por la tecnologia y los relatos. Nos preguntamos asimismo sobre la transformación de la materia y sus reflejos, e interrogamos al espacio y al lenguaje sobre su capacidad de revertir las fisuras políticas que les son propias.
CUERPO
Sobre el cuerpo proponemos un diálogo entre la imaginación especulativa de lo que puede venir y el reconocimiento memorial de lo que ya hemos vivido. Reflexionamos desde la interfaz, damos respuesta a las violencias y avisamos sobre las caras imprecisas de la verosimilitud. Estas son algunas de las performatividades que se encarnan en los trabajos que presentamos.
Albert Alcoz, Cuerpo fílmico: lesión ocular (2025). Laura Baigorri, Farewells to Artists: An ethical trilogy (2025). Joana Burd, La Sonora (2021-2025). Elena Fraj y M.A. Ramos, Tableaux vivants (2025). Eki Irusta, Dispositivo PEC (2025). Diego Marchante, Archiva QU(IA)R (2025). Mireia Plans, Un aislamiento casi imposible (2024). Ana Urroz-Osés, La piel como interfaz (2025).
ESPACIO
En relación al espacio marcamos un recorrido de orden crítico por nuestra relación con los territorios, identificando las tensiones y los mecanismos que moldean e impactan en ellos y en nosotros. Espacios de opresión que se contestan con resistencias colectivas para imaginar estrategias posibles de reivindicación. Revisamos así la colisión entre los modelos de mercantilización del espacio y las memorias orales y corporales restaurativas.
Antònia del Rio, Incorporaciones y paisaje sonoro de un castillo (2022-2025). Colectivo Idensitat (Ramon Parramon, Gaspar Maza y Azucena López), Espacios Zombi / Geoturismos (2025). Eva Marín, The world we live in (2025). Laia Moretó y Sara S., Fragmentación y Liberación: Le Ciel (2025).
MATERIA
En cuanto a la materia, la presentamos como una circulación continua y a veces excéntrica del tránsito del ciclo orgánico. Escribimos con materia viva, repasando superficies y pieles de nuestros rastros materiales. Observaciones y anotaciones que miran al tiempo natural acrónico y al tiempo mecanizado. Una materia representada o ficcionada pero que en todo momento es fabricante.
Joaquim Cantalozella, Dilatantes (2025). Tónia Coll, Escales de matèria (2024-2025). Javier Lozano Vilardell, ECOS DE TALLER: Del código cartesiano al objeto, (2024). Jordi Morell, Un color indefinido, una piscina y una botella vieja de agua de Carabaña (2025). Marta Negre Busó, Lunik (2024-2025). Padilla, La superficie abraza la estructura (2024). Cristina Pastó, Simbiosis (2024). Àngels Viladomiu, HOJARASCA: Manifiesto foliar (2024).
TEXTO
Del texto hacemos un experimento sobre las utopías del recuerdo, sobre las batallas lingüísticas de los significados dados y las traducciones ineludibles, y exhortamos a la reparación del relato sobre los géneros. Jugando con las dislocaciones de la palabra "Palabra", confrontamos el texto a su eficiencia y su posibilidad de error o éxito para convertirse en una herramienta de pensamiento.
Eugènia Agustí, fonema_phraséme (2025). Marc Anglès, Paraules x Paraules (2025). Montse Carreño y Raquel Muñoz, Cuerpos invisibles. Archivos desplazados (2025). Mireia Feliu y Jo Milne, Et parlo (Te hablo) (2025). Eloi Puig, Triángulo olímpico (A-B-C) (2025).
Cuerpo, espacio, materia y texto. Desde cuatro lugares a otros tantos. En el tránsito, vuestra mirada.
Según la singularidad onda -partícula toda materia se presenta a través de sus características ondulatorias y corpusculares simultáneamente, dependiendo siempre del experimento específico bajo el cual somos capaces de observarla.
Irradiaciones es así un patrón de interferencias ondulatorias. Particulares.
Momentos de cruce y crestas de choque que nos indican donde mirar. De la misma manera que cuando un haz de luz pasa por una doble rendija, de la que resulta una proyección de bonito dibujo, con nuevas ondas y partículas nuevas que se manifiestan.
Crestas de luz que señalan nuestras preguntas por venir.
Aquí va, desde nuestra realidad afuncional a tu realidad, un reguero de colisiones.
Escoge.
Txuma Sánchez (2025)