Con nombres de mujer:

Maestras

La exposición Con nombres de mujer: Maestras incluye las biografías de dieciséis maestras. Algunas de ellas son contemporáneas, otras son de épocas pasadas. Algunas de ellas son españolas, pero también las hay de otros países europeos, americanos, africanos y asiáticos. Todas ellas destacan por sus aportaciones al mundo educativo y a las sociedades en las que han desarrollado sus logros. Entre las maestras aquí incluidas apreciamos diversidad de trayectorias profesionales, pero comparten un fuerte compromiso social, seña de identidad de la profesión de maestra, de docente, sea cual sea su etapa educativa o su contexto sociocultural. Las aportaciones conceptuales y las innovaciones metodológicas por las que se les reconoce son variadas. Algunas de ellas se han centrado en la primera infancia como etapa vital con características propias y de gran importancia educativa; otras, en revalorizar y cualificar la formación inicial docente; otras, en la necesidad de educar desde la naturaleza, las artes, la ciencia experimental, el aprendizaje manipulativo, el respeto a las emociones y el desarrollo del pensamiento crítico. Se les considera impulsoras y precursoras de teorías y métodos muy vigentes en las escuelas actuales, son referentes de una identidad docente centrada en el alumnado como protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Además, todas ellas destacan por su compromiso con la educación para la igualdad de oportunidades, tanto de las niñas y mujeres en aquellos contextos en que fue o es necesario, como de la población rural, las personas en situación de exclusión social, de guerra y otras violencias o vulnerabilidades.

El objetivo de la exposición es doble. Por un lado, pretende visibilizar a estas maestras y sus aportaciones a las ciencias de la educación, a las artes, a las políticas educativas, a los procesos democráticos y, en general, a la sociedad. Pero también, a través de sus biografías, se pretende visibilizar y reconocer socialmente la profesión de maestra, feminizada en su conjunto e hiperfeminizada cuando se centra en el alumnado de menor edad o mayores necesidades educativas, y a veces, por ello, tan poco valorada. Rendir homenaje así a tantas maestras invisibles, olvidadas, nunca reconocidas, pero que tanta importancia han tenido en la construcción de sociedades más libres, más formadas y más democráticas.  Nuestro agradecimiento y reconocimiento a todas ellas, maestras.

Autoría y agradecimientos: A Rocío Diez Ros, Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la UA, por la redacción de la presentación de esta exposición y por contribuir a la selección de las maestras referentes.

Hanan Al Hroub

Belén 1972-


Pedagoga palestina, nacida en un campo de refugiados en Belén, ha centrado su trabajo en la educación de los niños y las niñas palestinas que han crecido en medio de la violencia y la ocupación. Al Hroub ha promovido un enfoque pedagógico que pone énfasis en la construcción de la paz, el respeto a los derechos humanos y la superación del trauma a través de la educación. En su aula en la escuela Samiha Khalil en la ciudad de Al Bireh, cercana a Ramallah (al norte de Jerusalén), Al Hroub transforma el aprendizaje en una experiencia lúdica y colorida. Utiliza globos, calcetines con letras, títeres y hasta el suelo como tablero de juego para enseñar materias como aritmética y lenguaje. Su propuesta educativa se basa en un enfoque constructivista, donde los y las estudiantes son vistos como agentes activos de su aprendizaje, creando un ambiente seguro y alegre donde niños y niñas puedan aprender y sanar. Su trabajo también incluye la formación de maestros y maestras para que puedan enfrentar los desafíos de enseñar en contextos de guerra y violencia, proporcionando herramientas para que puedan acompañar a sus estudiantes de manera efectiva. Su trabajo ha sido reconocido con el prestigioso Global Teacher Prize en 2016, considerado el “Nobel de la Enseñanza”. A través de su labor ha demostrado que la educación es una poderosa herramienta para transformar sociedades y para ofrecer a los niños y las niñas un futuro más esperanzador.


© 2025 MUA. Museo de la Universidad de Alicante · Todos los derechos reservados · Info Legal · Contacto · +34 965 90 93 87
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria · www.veu.ua.es