Con nombres de mujer

Matildas

Matilda Electa Joslyn Gage
Estados Unidos 1826-1898
El efecto Matilda hace referencia a la tendencia a ignorar, minusvalorar y ensombrecer las contribuciones que expertas de diferentes disciplinas han realizado a lo largo de la historia. Se trata de una desigualdad de género que mina el reconocimiento y la visibilización de las mujeres en la ciencia, además de contribuir a una imagen estereotipada de la ciencia en la que prevalecen los reconocimientos a las contribuciones realizadas por los hombres.

Matilda Joslyn Gage, sufragista y abolicionista, reivindicó durante toda su carrera el papel protagonista de figuras femeninas olvidadas. Describió por primera vez este fenómeno en su ensayo “La mujer como inventora”. En su honor, en 1993, la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter usó su nombre para reivindicar esta falta de reconocimiento a la contribución de las mujeres, bautizándolo como “efecto Matilda”.

Esta exposición ha sido posible gracias a la búsqueda, selección y descripción de las biografías de 17 referentes de las diferentes disciplinas presentes en las Facultades y en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante que han sido realizadas por:

María Elena Fabregat Cabrera (Facultad de Económicas)
Rocío Díez Ros y Laura Lucas Palacios (Facultad de Educación)
Isabel Sospedra López y Manuel Fernández Alcántara (Facultad de Ciencias de la Salud)
Llanos Cabedo Serna (Facultad de Derecho)
Yolanda Segovia Huertas (Facultad de Ciencias)
María del Mar García Arenas y Feliciana Sala Sellés (Facultad de Filosofía y Letras)
Lola Andújar Montoya, Raquel Pérez del Hoyo y Encarna Gimeno Nieves (Escuela Politécnica Superior) quien también ha realizado los retratos de Mary Jackson y Eileen Gray

JEAN PURDY

Reino Unido 1945-1985


Enfermera y embrióloga británica que tuvo un papel clave en el desarrollo de la fecundación in vitro. Purdy obtuvo una plaza en el Laboratorio de Fisiología de Cambridge junto a los doctores Robert Edwards y Patrick Steptoe, que se encontraban trabajando en la posibilidad de extraer un óvulo de una mujer, fecundarlo fuera del cuerpo con espermatozoides de un hombre y volver a implantarlo en el útero de la mujer con éxito. Purdy participó activamente en la concepción de Louise Brown en 1978, que se convertiría en la primera bebé probeta de la historia, siendo la primera en observar las células del embrión dividiéndose y la encargada de transferir ese incipiente embrión al útero de su madre para que continuase su desarrollo.

A pesar de sus contribuciones fueron sus compañeros Robert Edwards y Patrick Steptoe los que pasaron a la posteridad, recibiendo el primero el Premio Nobel de Medicina. Pese a ello y su muerte prematura a los 39 años, tanto Edwards como Steptoe la nombraron siempre que fueron reconocidos por sus avances, dándole la relevancia que merecía en ellos. Sin embargo, los reconocimientos oficiales fueron más escasos y tardíos. No fue hasta 2015 cuando la Royal Biological Society dedicó al equipo una placa en su propia clínica en la que aparecía por fin su nombre.


© 2024 MUA. Museo de la Universidad de Alicante · Todos los derechos reservados · Info Legal · Contacto · +34 965 90 93 87
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria · www.veu.ua.es