Con nombres de mujer

Matildas

Matilda Electa Joslyn Gage
Estados Unidos 1826-1898
El efecto Matilda hace referencia a la tendencia a ignorar, minusvalorar y ensombrecer las contribuciones que expertas de diferentes disciplinas han realizado a lo largo de la historia. Se trata de una desigualdad de género que mina el reconocimiento y la visibilización de las mujeres en la ciencia, además de contribuir a una imagen estereotipada de la ciencia en la que prevalecen los reconocimientos a las contribuciones realizadas por los hombres.

Matilda Joslyn Gage, sufragista y abolicionista, reivindicó durante toda su carrera el papel protagonista de figuras femeninas olvidadas. Describió por primera vez este fenómeno en su ensayo “La mujer como inventora”. En su honor, en 1993, la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter usó su nombre para reivindicar esta falta de reconocimiento a la contribución de las mujeres, bautizándolo como “efecto Matilda”.

Esta exposición ha sido posible gracias a la búsqueda, selección y descripción de las biografías de 17 referentes de las diferentes disciplinas presentes en las Facultades y en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante que han sido realizadas por:

María Elena Fabregat Cabrera (Facultad de Económicas)
Rocío Díez Ros y Laura Lucas Palacios (Facultad de Educación)
Isabel Sospedra López y Manuel Fernández Alcántara (Facultad de Ciencias de la Salud)
Llanos Cabedo Serna (Facultad de Derecho)
Yolanda Segovia Huertas (Facultad de Ciencias)
María del Mar García Arenas y Feliciana Sala Sellés (Facultad de Filosofía y Letras)
Lola Andújar Montoya, Raquel Pérez del Hoyo y Encarna Gimeno Nieves (Escuela Politécnica Superior) quien también ha realizado los retratos de Mary Jackson y Eileen Gray

SOLVEIG NORDSTRÖM

Suecia 1923 – España 2021


Estudió en la Universidad de Estocolmo, primero en la titulación de Literatura para decantarse después por la Arqueología, iniciándose en esta disciplina a partir de los estudios de lenguas clásicas. Después de recorrer diversos museos españoles, llegó a Alicante en 1955 con una beca del Reino de Suecia. En el Museo Arqueológico Provincial, contactó con José Lafuente, quien había recibido el encargo de renovar la exposición del Museo y le propuso colaborar para ordenar la colección museográfica. Así se fue introduciendo en la arqueología alicantina y en 1973 publicaba su tesis doctoral, La céramique peinte ibérique de la province d’Alicante, la tipología más completa de cerámica ibérica pintada hasta ese momento. Pese a aplicar muy tempranamente una metodología innovadora basada en los principios de la estratigrafía y del análisis microespacial en sus excavaciones en el poblado ibérico de La Escuera (San Fulgencio, Alicante), o realizar los primeros análisis arqueométricos en sus estudios sobre la cerámica ibérica, los tiempos en los que desarrolló su labor no le hicieron justicia. Solveig Nordström contribuyó a que la cultura ibérica de la Contestania se empezara a entender inmersa en los procesos históricos del Mediterráneo antiguo, pero este reconocimiento fue para otros investigadores.


© 2025 MUA. Museo de la Universidad de Alicante · Todos los derechos reservados · Info Legal · Contacto · +34 965 90 93 87
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria · www.veu.ua.es