Con nombres de mujer

Matildas

Matilda Electa Joslyn Gage
Estados Unidos 1826-1898
El efecto Matilda hace referencia a la tendencia a ignorar, minusvalorar y ensombrecer las contribuciones que expertas de diferentes disciplinas han realizado a lo largo de la historia. Se trata de una desigualdad de género que mina el reconocimiento y la visibilización de las mujeres en la ciencia, además de contribuir a una imagen estereotipada de la ciencia en la que prevalecen los reconocimientos a las contribuciones realizadas por los hombres.

Matilda Joslyn Gage, sufragista y abolicionista, reivindicó durante toda su carrera el papel protagonista de figuras femeninas olvidadas. Describió por primera vez este fenómeno en su ensayo “La mujer como inventora”. En su honor, en 1993, la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter usó su nombre para reivindicar esta falta de reconocimiento a la contribución de las mujeres, bautizándolo como “efecto Matilda”.

Esta exposición ha sido posible gracias a la búsqueda, selección y descripción de las biografías de 17 referentes de las diferentes disciplinas presentes en las Facultades y en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante que han sido realizadas por:

María Elena Fabregat Cabrera (Facultad de Económicas)
Rocío Díez Ros y Laura Lucas Palacios (Facultad de Educación)
Isabel Sospedra López y Manuel Fernández Alcántara (Facultad de Ciencias de la Salud)
Llanos Cabedo Serna (Facultad de Derecho)
Yolanda Segovia Huertas (Facultad de Ciencias)
María del Mar García Arenas y Feliciana Sala Sellés (Facultad de Filosofía y Letras)
Lola Andújar Montoya, Raquel Pérez del Hoyo y Encarna Gimeno Nieves (Escuela Politécnica Superior) quien también ha realizado los retratos de Mary Jackson y Eileen Gray

MERCEDES FORMICA-CORSI HEZODE

España 1913 – 2002


Escritora y abogada. Perteneció a una familia conservadora y católica, pese a lo cual su madre la animó para que cursara estudios universitarios en una época en la que eran pocas las mujeres que tomaban este camino. Fue una de las primeras mujeres en cursar la carrera de Derecho, iniciando sus estudios en la Universidad de Sevilla en 1931 y licenciándose, tras la Guerra Civil, en 1945. En su faceta de jurista, se especializó en la defensa de mujeres maltratadas, siendo una pionera en este campo, y publicó asiduamente en el periódico ABC sobre temas de Derecho. Sus artículos alcanzaron una amplia difusión en su denuncia de la discriminación de las mujeres en la legislación española, lo que influyó en la reforma del Código Civil de 1958, conocida no por casualidad como “la Reformica”. Dicha reforma supuso un avance muy importante para la igualdad de la mujer en el ámbito del matrimonio, poniendo fin a prácticas discriminatorias de carácter sexista.

A pesar de sus contribuciones al Derecho civil y a la defensa de los derechos de las mujeres, la importancia de su figura quedó oscurecida por su afiliación a la Falange (de 1933 a 1936), llegando a ser dirigente del Sindicato Universitario (SEU) y formar parte de su Junta Política, atraída como otros intelectuales por la promesa de renovación nacional. Desde 2017 la ciudad de Madrid cuenta con una calle dedicada a su memoria.


© 2025 MUA. Museo de la Universidad de Alicante · Todos los derechos reservados · Info Legal · Contacto · +34 965 90 93 87
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria · www.veu.ua.es