Con nombres de mujer

Matildas

Matilda Electa Joslyn Gage
Estados Unidos 1826-1898
El efecto Matilda hace referencia a la tendencia a ignorar, minusvalorar y ensombrecer las contribuciones que expertas de diferentes disciplinas han realizado a lo largo de la historia. Se trata de una desigualdad de género que mina el reconocimiento y la visibilización de las mujeres en la ciencia, además de contribuir a una imagen estereotipada de la ciencia en la que prevalecen los reconocimientos a las contribuciones realizadas por los hombres.

Matilda Joslyn Gage, sufragista y abolicionista, reivindicó durante toda su carrera el papel protagonista de figuras femeninas olvidadas. Describió por primera vez este fenómeno en su ensayo “La mujer como inventora”. En su honor, en 1993, la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter usó su nombre para reivindicar esta falta de reconocimiento a la contribución de las mujeres, bautizándolo como “efecto Matilda”.

Esta exposición ha sido posible gracias a la búsqueda, selección y descripción de las biografías de 17 referentes de las diferentes disciplinas presentes en las Facultades y en la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante que han sido realizadas por:

María Elena Fabregat Cabrera (Facultad de Económicas)
Rocío Díez Ros y Laura Lucas Palacios (Facultad de Educación)
Isabel Sospedra López y Manuel Fernández Alcántara (Facultad de Ciencias de la Salud)
Llanos Cabedo Serna (Facultad de Derecho)
Yolanda Segovia Huertas (Facultad de Ciencias)
María del Mar García Arenas y Feliciana Sala Sellés (Facultad de Filosofía y Letras)
Lola Andújar Montoya, Raquel Pérez del Hoyo y Encarna Gimeno Nieves (Escuela Politécnica Superior) quien también ha realizado los retratos de Mary Jackson y Eileen Gray

MATILDE HUICI NAVAZ

España 1890 – Chile 1965


Nació en el seno de un hogar liberal, de ideología republicana y próspero económicamente. Fue abogada, pedagoga y feminista y luchó por los derechos de las mujeres durante la II República. Se licenció en Derecho en 1926, destacando por su especialización en Criminología y su amplia formación en los métodos más modernos para tratar a menores delincuentes y marginados. En la II República, fue inspectora de los Tribunales Tutelares de Menores y formó parte la Subcomisión penal de la Comisión Jurídica Asesora para la redacción del Código Penal de 1932. Como feminista, su labor fue intensa y se relacionó con mujeres destacadas de la época, como María de Maeztu, Victoria Kent y Clara Campoamor. Matilde era ideológicamente progresista, afín al Partido Radical y al Socialista, aunque participó poco en la vida partidaria y nunca tuvo un cargo orgánico. Tras la Guerra Civil, se exilió a Chile con su familia, adoptando la nacionalidad chilena años más tarde. Dejó de ejercer el Derecho por no serle reconocida su formación como jurista y se dedicó intensamente a la pedagogía. Una veintena de guarderías llevan su nombre y la Universidad de Chile honró su memoria en el centenario de su nacimiento.

Su pasado progresista y afín a las ideas republicanas contribuyó a silenciar su importante labor como criminóloga y defensora de los derechos de la infancia y la mujer.


© 2025 MUA. Museo de la Universidad de Alicante · Todos los derechos reservados · Info Legal · Contacto · +34 965 90 93 87
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria · www.veu.ua.es