Con Nombres de Mujer

Científicas en el campo de la inmunología y las vacunas

El siglo XX fue rotulado por David Napier como “The Age of Immunology”, una etapa trascendental en la historia de la medicina contemporánea en la que se unen dos de los rasgos más significativos del siglo XX: la batalla, en gran medida ganada, frente a las enfermedades infecciosas; y, la elaboración teorética y el estudio científico de una nueva función del organismo: la inmunidad. Una nueva visión que se consideraba que subordinaba todos los procesos orgánicos con un propósito común: el defensivo. Si a lo largo del Mediterráneo los lazaretos simbolizaron, hasta los inicios del siglo XX, la línea defensiva de la Europa Occidental frente a las epidemias que venían de Oriente; la contemporaneidad supuso una transformación cualitativa del antiguo orden. La barrera defensiva ya no era una frontera geográfica u otro tipo de barrera. A partir de esta nueva etapa, las personas constituían por sí mismas la primera línea de defensa.

El descubrimiento de los atributos defensivos del organismo ha sido, desde el siglo pasado, objeto de análisis científico, básico y aplicado. Se considera que incluso modificó en gran medida el propio lenguaje de la medicina, conformando a partir de este momento un campo de referencia obligada en el diagnóstico, la prevención y la actividad terapéutica.

El objetivo de esta exposición virtual es reconstruir algunas de las aportaciones que, en el área de la inmunología básica o de sus aplicaciones, en especial, en el desarrollo de las vacunas, fueron protagonizadas por mujeres a partir de las primeras décadas del siglo XX, cuando se inició la institucionalización de este importante campo de investigación científica y de la salud pública. Consideramos que, en el contexto actual de pandemia por el virus SARS-CoV-2, resulta especialmente relevante dar visibilidad a la importante contribución realizada por investigadoras de diferentes disciplinas en el ámbito de la inmunología, en general, y su aplicación en las vacunas, en particular. Como un ejemplo paradigmático, en una de las más activas sociedades científicas como la AAI (American Association of Immunologists), desde sus inicios en 1913 hasta 1958, las mujeres solo representaban el 10% de todos sus miembros.

La exposición virtual consta de dos grandes secciones. En la primera, nos referiremos a mujeres científicas que han marcado un hito significativo en el campo de la inmunología básica y experimental y a sus aplicaciones para la salud pública (vacunas) y el entorno clínico y terapéutico. El segundo bloque está consagrado a presentar algunas de las protagonistas de dichos campos en el entorno español.

Autoría y agradecimientos: A Rosa María Ballester Añón, Catedrática de Historia de Ciencia y Premio de Igualdad por la Universidad de Alicante (2019), por la redacción de la presentación de esta exposición virtual. Tanto ella como José Miguel Sempere, Catedrático de Inmunología y Director del Departamento Biotecnología de la Universidad de Alicante, realizaron la selección y desarrollo de las biografías que se presentan en la Exposición.

Descargar publicación

ISABEL MERRICK MORGAN

(1911-1996)


Científica norteamericana, hija del genetista y Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933, Thomas Hunt Morgan. De formación muy sólida como investigadora en el laboratorio del patólogo y microbiólogo Peter Olinsky en la Universidad de Pensilvania, formó parte, a partir de 1944, junto a David Bodian y Howard Howe, del importante grupo de investigación en virología de la Universidad John Hopkins. Sus trabajos científicos guardan relación con la poliomielitis, una enfermedad vírica con brotes epidémicos sobre todo a mediados del siglo XX, que afecta al sistema nervioso y causa en muchos casos parálisis musculares, grandes invalideces e incluso, la muerte de quienes la padecen, sobre todo, menores de cinco años.
Las aportaciones de Morgan fueron, por un lado, el descubrimiento de la vía digestiva como ruta de entrada del virus; en segundo lugar, la existencia de tres serotipos diferentes de poliovirus; y, finalmente, el ser la pionera de los estudios experimentales que hicieron posible la creación de la primera de las vacunas antipoliomielíticas. Estas últimas permitieron a Jonas Salk la realización de la primera campaña de inmunización masiva que, junto con la aparición de otra vacuna con gérmenes vivos atenuados (vacuna Sabin), hicieron posible la erradicación de la poliomielitis en amplias zonas del planeta.
En enero de1958, su busto fue esculpido en el conjunto escultórico The Polio Hall of Fame en el Roosevelt Warm Spring Institute for Rehabilitation en Georgia, como homenaje al equipo de investigación sobre la poliomielitis, siendo Morgan la única mujer.


© 2024 MUA. Museo de la Universidad de Alicante · Todos los derechos reservados · Info Legal · Contacto · +34 965 90 93 87
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria · www.veu.ua.es